Durante el 12 al 18 de mayo se lleva adelante la Semana Mundial de Sensibilización sobre la Sal. En este marco el Municipio, a través de la Dirección de Bromatología, brinda información con el fin de concientizar sobre los riesgos del exceso de sodio en la alimentación y su impacto en la salud.

¿Cuánta sal consumimos?

La OMS recomienda un máximo de 5 gramos de sal al día (aprox. 1 cucharadita de té). En nuestro país, se estima que el consumo promedio diario de sal por persona es de aproximadamente 11-12 gramos.

El principal efecto en la salud asociado con las dietas altas en sodio es el aumento de la presión arterial, que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV), cáncer gástrico, obesidad, osteoporosis, enfermedad de Ménière y enfermedad renal.

En muchos países, tres cuartas partes del sodio alimentario provienen de alimentos procesados ​​y ultra procesados, como salsas y aderezos, pan, galletas, platos preparados, carnes procesadas y quesos.

¿Cómo podemos reducir el consumo de sodio?

  • Consumiendo principalmente alimentos frescos y mínimamente procesados.
  • Retirando el salero de la mesa.
  • Usando hierbas y especias para dar sabor a las comidas, en lugar de sal.
  • Reemplazando la sal de mesa regular por sustitutos de sal bajos en sodio que contengan potasio.
  • Limitando el uso de salsas, aderezos y productos instantáneos comerciales.
  • Limitando el consumo de alimentos ultraprocesados.
  • Seleccionando alimentos con bajo contenido de sodio o productos bajos en sodio (leyendo las etiquetas).
  • Si en tu país hay etiquetas de advertencia en el frente del envase, elige productos que no estén etiquetados como “alto en” o “exceso”; sal/sodio.