Con el propósito de generar conciencia sobre el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) y  promover acciones para su prevención, la Ley 26.926 estableció el 19 de agosto como el Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en homenaje al Dr. Carlos Arturo Gianantonio, precursor en la lucha contra esta enfermedad.

Se trata de una enfermedad de gran importancia en nuestro país, que afecta principalmente a la población infantil, en la que produce casos muy graves que generalmente requieren  internación, pueden requerir trasplante o incluso derivar en casos fatales. Por eso es tan importante la prevención.

En este sentido, el próximo jueves 21 se llevará a cabo una jornada de capacitación sobre prevención de SUH en Jardines Maternales, orientada a personal docente, directivo y auxiliar de dichos establecimientos.

La actividad tendrá lugar en el Centro Cultural Municipal “San José” (Riobamba 2949), a las 07:00 horas.

La propuesta tiene como objetivo principal sensibilizar e informar al personal de estas instituciones sobre la importancia del SUH y el rol fundamental en la prevención, dada la población con la que trabajan y las prácticas que se realizan en estos establecimientos todos los días.

¿Qué es el Síndrome Urémico Hemolítico?

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad transmitida por la ingestión de agua o alimentos contaminados por una cepa de la bacteria llamada Escherichia coli, productora de una toxina muy potente.

Los síntomas iniciales son diarrea acuosa que luego se hace sanguinolenta, vómitos, fiebre y puede continuar con insuficiencia renal aguda, anemia hemolítica, trombocitopenia, disminución de la orina, hipertensión y síntomas neurológicos.

Desde que se ingiere el alimento contaminado hasta que comienza la diarrea pueden pasar 3 o 4 días. La bacteria se encuentra en el intestino grueso de algunos bovinos, ovinos, porcinos y otros animales. También hay algunas personas que la poseen en su intestino y la pueden transmitir por falta de higiene en las manos. El tratamiento de esta enfermedad solo es sintomático, al no haber vacunas lo más importante es la prevención.

La bacteria sobrevive 3 meses a temperatura de heladera y 6 meses dentro de un freezer. Subsiste con un pH menor a 4.

¿Cómo se transmite?

  • Por la ingestión de agua o de alimentos contaminados.
  • Por el contacto con personas o animales portadores de la bacteria.
  • Por bañarse en aguas contaminadas o piletas poco cloradas.
  • La principal vía de transmisión es la carne cruda y contaminada. Por eso es importante, prestar particular atención a que la carne esté bien cocida, tenga color homogéneo y no desprenda jugos.

¿Por qué la carne picada es tan riesgosa?

Durante la faena de los animales, la materia fecal del intestino puede salpicar la res contaminando la carne exteriormente. Al ser picada, las bacterias pasan de la superficie de la carne al interior del producto y encuentran un medio propicio para facilitar su reproducción convirtiéndola en un vehículo ideal para propagar la enfermedad. Por eso, es fundamental someter las hamburguesas, rellenos o albóndigas a una cocción a 75 º C y hasta la desaparición de los jugos rosados para eliminar la carga bacteriana.

¿Cómo prevenirla?

Es indispensable una efectiva prevención contra esta enfermedad, ya que carece de vacunas y, en algunos casos, la enfermedad puede ser mortal.

Por ello son importantes estos consejos:

  • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón. Importante: El SUH se puede contagiar de persona a persona por el contacto con la materia fecal de alguien enfermo o de un portador asintomático.
  • Lavar los utensilios de cocina.
  • Lavar las frutas y verduras.
  • Utilizar agua potable para beber y limpiar.
  • Cuidar que los alimentos estén bien cocidos y no desprendan jugos.
  • Evitar la contaminación cruzada separando los alimentos crudos de los cocidos.
  • Consumir leche y productos lácteos pasteurizados y conservar la cadena de frío de todos los alimentos perecederos.
  • No bañarse en aguas contaminadas.